
La pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que habla sobre la motivación y las necesidades humanas, es decir aquellas cosas que nos llevan a actuar tal y como lo hacemos. El psicólogo humanista explica que nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.
La jerarquía de las necesidades humanas

El concepto de jerarquía de necesidades fue introducido por primera vez en su artículo «La teoría de la motivación humana» y en su libro «Motivación y personalidad«
Esa jerarquía estaba representada gráficamente como pirámide, cuya popularidad es notable incluso en nuestros días, después de la primer propuesta.
La Pirámide de Maslow

Maslow estaba enfocado en estudiar lo que hace a la gente más feliz y lo que se podría hacer para mejorar el desarrollo personal y la autorrealización. Tenia la ideología de que las personas poseemos un deseo innato de autorrealización, para ser lo que queramos ser, y que contamos con la capacidad para perseguir objetivos de manera autónoma siempre y cuando nos encontremos en un ambiente propicio. Sin embargo, los objetivos son perseguidos en cada momento y dependen de que meta se ha logrado y cuáles quedan por cumplir.
En la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades más básicas y van hasta las necesidades más complejas, la jerarquía se compone de cinco niveles. Las necesidades básicas se encuentran ubicadas en la base de la pirámide y las más complejas en la punta.
Las cinco categorías de la pirámide de Maslow son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación o sociales, de reconocimiento o estima y autorrealización.
Teoría de Maslow

Abraham Maslow concibió y sostuvo que las necesidades humanas podrían clasificarse en cinco niveles, cada uno de ellos con una determinada jerarquía en función de su importancia. En forma ascendente, los niveles de necesidades que se deben satisfacer son:
Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son todas las que están relacionadas con la supervivencia y antes que las demás son las que busca satisfacer toda persona, como alimentarse, calmar la sed, vestir, dormir, sexo etc.
En este grupo de necesidades de encuentran aquellas que hacen posibles los procesos biológicos más fundamentales que necesita un cuerpo.
Cuando están satisfechas las necesidades de este nivel, dejan de operar como motivadoras de la conducta y surgen fuerzas motivantes de un orden más alto.
Necesidades de seguridad
Las necesidades de seguridad se presentan cuando se han satisfecho las fisiológicas, ante el desconocimiento del futuro, las personas buscan proveerse de elementos o bienes que les brinden la seguridad de poder afrontar los riesgos que pudieran presentarse en cuánto a su protección, salud y economía.
En este grupo se incluyen las necesidades de seguridad necesarias para vivir, pero están en un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Cómo la seguridad personal, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud, etc
Necesidades Sociales
Una vez satisfechas las otras dos necesidades anteriores, surgen las necesidades sociales. También conocidas como necesidades de afiliación. Es el deseo de relacionarse con los demás, perteneciendo a grupos donde el individuo sea reconocido y aceptado por otras personas.
Para Maslow estas necesidades son menos básicas, porque solo aplica cuando las personas buscan superar los sentimientos de soledad y buscan vínculos afectivos. Es decir, cuando se intenta trascender el ámbito individual y generar vínculos con el entorno social.
Necesidades de estima
Cuando una persona ya está integrada a grupos, no basta con que sea conocido, siente la necesidad de mantener relaciones afectuosas con otras personas, es decir, sentirse estimado, querido, respetado, amado, etc, lo que le producirá tener más confianza en sí mismo. También pueden ser identificadas como necesidades de reconocimiento.
Tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y como nos valora el resto de la sociedad. Cuando se cubren los tres primeros niveles de la pirámide de Maslow, surgen las necesidades de reconocimiento como aquellas que fortalecen la autoestima, el reconocimiento propio, el logro particular y el respeto hacia los demás.cuando esas necesidades no son satisfechas, las personas suelen sentirse inferiores o sin valor.
Es mejor entendido como una forma de sentirse bien con el propio autoconcepto mediante las cosas que nosotros mismos vemos reflejadas en el modo en que los demás nos tratan
Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza, competencia, logro, independencia y libertad.
Necesidades de autorrealización
Satisfechas adecuadamente las necesidades anteriores, se manifestará la necesidad de sentirse realizado, de llegar a la cúspide, de desarrollar todas sus potencialidades, por lo que tratará de superarse en todos los aspectos.
En el nivel más alto se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, búsqueda de la misión en la vida, la ayuda desinteresada hacia otras personas, etc.
Este nivel es de los más complicados de definir porque tiene que ver con objetivos que deben ser conseguidos con cadenas de acciones que se producen durante largos períodos. Por ese ese motivo cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y personalizadas.
Según Maslow las necesidades de un nivel superior van surgiendo cuando las del nivel anterior han sido adecuadamente satisfechas, a lo que denominó como «prepotencia de necesidades»
Aplicación de la pirámide de Maslow

Existen muchas personas que no están de acuerdo, sin embargo la teoría se ha popularizado y es muy aceptada; las principales críticas que ha tenido giran alrededor de no haberse podido comprobar satisfactoriamente la relación de prepotencia de necesidades.