
Nuestro cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo, es el centro de control de todas nuestras funciones vitales. Es por ello que debemos tomar medidas para protegerlo y prevenir cualquier daño que pueda afectar su correcto funcionamiento. Hay muchos hábitos diarios que pueden afectar negativamente nuestra salud cerebral, pero si aprendemos a identificarlos y tomar medidas preventivas, podemos mantener nuestro cerebro saludable y funcionando correctamente.
Hábitos que dañan mortalmente el cerebro
El cerebro es tan complejo como el universo es un órgano tan poderoso y maravilloso del cuerpo humano pero ¿Sabías que puedes dañarlo si no lo cuidas correctamente? En este artículo veremos 10 hábitos que dañan mortalmente tu cerebro.
Nuestro cerebro es capaz de realizar diferentes actividades, es posible ejercitar los pero también dañarlo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó una lista con algunas causas que traen consecuencias legales para tu cerebro.
La gran mayoría de nosotros conocemos los múltiples beneficios que trae consigo el ejercicio. Sin embargo no todas las personas saben que pueden ir dañando su cerebro con el transcurso del tiempo e incluso lo van envejeciendo. Nuestro cerebro tiene un papel fundamental en nuestras vidas, es la máquina que nos hace pensar, ser creativos, trabajar, etc. Por ese motivo debes aprender a cuidarlo.
Alto consumo de azúcares
Cuando no se tiene una dieta saludable y balanceada. El cerebro se verá afectado y se podrían generar enfermedades graves.
No desayunar
El desayuno te proporciona los nutrientes necesarios y energía que utilizarás durante el día. Es importante comer los alimentos adecuados para que tu cerebro funcione correctamente. De lo contrario, se pueden desarrollar enfermedades graves como el alto colesterol, la diabetes, la obesidad e incluso el riesgo de sufrir convulsiones.
Fumar
Si eres de las personas que tiene el hábito de fumar debes saber que hacerlo reduce considerablemente la materia cerebral y reduce el suministro de oxígeno al cerebro. Se ha demostrado que fumar promueve la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Cuando alguien fuma libera aminas heterocíclicas, las cuáles interfieren con la replicación correcta del ADN, causando mutaciones que dan lugar a células cancerosas.
Exposición frecuente a entornos contaminados
El cerebro necesita oxigenación, sin embargo existen sustancias tóxicas que podrían interferir con el intercambio de gases, transporte y procesamiento de oxígeno hacia las células.
No dormir lo suficiente
Una persona, en promedio necesita ocho horas de sueño por noche para que el cerebro descanse. Con el objetivo de que los procesos metabólicos sean llevados correctamente con la energía resultante producida, así como para la renovación celular.
Cuando te privas del sueño aceleras también la muerte de las células cerebrales a corto plazo, por se motivo te sientes cansado y de mal humor todo el tiempo.
Consumir alimentos en exceso
Comer alimentos que el cuerpo no necesita produce una acumulación de sustancias residuales en forma de grasas y endurecimiento de las arterias cerebrales, eso afecta su correcto funcionamiento.
Consumo de alcohol
El alcohol podría arruinar sus órganos, principalmente el sistema nervioso, hígado y corazón. Impacta también en las reacciones químicas que tienen lugar en el cerebro.
También mata a las neuronas y reduce la velocidad con la que se transmiten los impulsos nerviosos. Se ha demostrado que su consumo durante la etapa de la adolescencia ocasiona fallas irreversibles en el desarrollo del sistema nervioso.
Estrés y violencia
El estrés provoca varias reacciones al sistema nervioso, algunas dañan la capacidad mental y también incrementan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular y ataques cardíacos.
El cerebro de las personas maltratadas aprende a protegerse y la persona se vuelve hipervigilante, queda en constante alerta, expectante y activo.
Falta de actividad física
Es importante realizar ejercicio por lo menos tres días a la semana para mantener el cerebro bien estructurado, funcional y acelerar su capacidad. Cuando no existe una actividad física en la vida de las personas, el cerebro comienza a hacerse viejo y se corre riesgo de padecer alguna enfermedad ligada al mismo.
Falta de estímulos cerebrales
Leer un libro o buscar palabras son una forma de estimular tu cerebro incrementa la capacidad de aprendizaje y la memoria, así como el tiempo de reacción de los estímulos. De igual forma ocurre cuando se práctica una actividad física.
En conclusión, nuestro cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo y debemos tomar medidas para protegerlo. La prevención es la mejor manera de mantener nuestro cerebro saludable y funcionando correctamente. Tomando medidas para evitar los hábitos dañinos mencionados anteriormente, podemos mantener nuestro cerebro en buena forma y reducir el riesgo de daño cerebral a largo plazo.
https://www.youtube.com/watch?v=QlNaw2VA6lI